Fervorosa y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia en su Sagrada Coronación de Espinas y Nuestra Señora de las Lágrimas.
LA
CAÑITA
Basílica de Nuestra Señora de la Caridad Coronada (2
pasos)
RESEÑA HISTÓRICA
La Hermandad de la Cañita es otro ejemplo de cofradía que se
constituye en torno a una imagen ya existente.
En este caso se trata de la talla de Nuestro Padre Jesús de la Humildad
y Paciencia —vinculada desde hace siglos a la Basílica de Nuestra
Señora de la Caridad Coronada—, la cual representa a Jesús
en actitud reflexiva, sentado sobre una pequeña roca con la cabeza
apoyada en su brazo derecho.
Se sabe a ciencia cierta que originalmente la imagen mostraba el momento en el que Cristo espera sentado su crucifixión. No obstante, cuando se fundó la Hermandad su iconografía había sido modificada, representando ahora el momento pasional previo a la coronación de espinas, con la clámide púrpura y la caña, lo que le ha hecho ganarse popularmente el sobrenombre de «La Cañita».
Desde sus orígenes, esta Cofradía ha estado estrechamente vinculada a la comunidad franciscana, de hecho fue fundada el 2 de abril de 1944 bajo el decisivo impulso del Rvdo. Padre D. Francisco Domínguez de la Cámara, entonces capellán de la Basílica de la Caridad, la cual estaba administrada en aquella época por los capuchinos sanluqueños.
Sin embargo, la Hermandad no realizaría su primera salida procesional hasta dos años después, el Lunes Santo de 1946, con una imagen de Gloria mariana de la que hoy no tenemos noticia.
Pronto
iba a sufrir la Cofradía su primera desdicha, cuando en enero de 1947
falleció el que fue su promotor, el Padre Domínguez.
Pese a ello, a los pocos días se recibió en Sanlúcar
la nueva imagen de la Virgen a la que se le iba a dar culto, Nuestra Señora
de las Lágrimas, obra del escultor Manuel Pineda Calderón que
se bendijo el día 23 de febrero.
Aquel año se realizó la estación de penitencia en Semana Santa únicamente con la imagen del Señor, incorporándose al cortejo procesional la Virgen de las Lágrimas el año siguiente.
Tras la pérdida del citado Padre Domínguez, debido a la escasez de sacerdotes en aquel momento, el Sr. Duque de Medina Sidonia propuso el nombramiento como capellán de la Basílica al padre guardián del convento capuchino, fray Luis de Ausejo, y tras él, en 1957 se nombró al que sigue siéndolo hoy, el Rvdo. Padre D. Luis Núñez Rodríguez.
A comienzos de la década de los setenta se vuelve a establecer el vínculo espiritual entre la Hermandad y la comunidad capuchina, con la llegada de fray Alberto de Galaroza y fray José de Sanlúcar.
En esta época la Cofradía, tras un leve período de declive, comienza a renacer con la adquisición de nuevos pasos y enseres, y a rejuvenecerse con la llegada de nuevos miembros que crean el Grupo Joven —la primera Hermandad sanluqueña que lleva a cabo esta iniciativa— bajo el asesoramiento capuchino.
Esta etapa de resurgimiento culmina con la concesión de la Carta de Hermandad y el título de Franciscana, otorgados el 24 de abril de 1991 por el Ministro General de la Orden Capuchina, fray Flavio Roberto Carraro (hoy Obispo de Verona, Italia), quien hizo entrega de dichas prerrogativas en persona al entonces Hermano Mayor de la Corporación, D. Juan Martín González.
Como dato curioso, cabe destacar que la Hermandad porta en su salida procesional una auténtica reliquia de San Francisco de Asís.
PATRIMONIO ARTÍSTICO
Imágenes:
Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia es una imagen barroca
de menor tamaño del natural, fechada en el siglo XVII.
Según el historiador D. Fernando Cruz Isidoro, la talla es de Francisco
de la Gándara Hermosa de Acevedo en 1605, autor de otras diversas obras
en la Basílica, y además fue costeada por el VII duque de Medina
Sidonia, D. Alonso Pérez de Guzmán.
La restauró Manuel Pineda Calderón en 1945.
La imagen de Nuestra Señora de las Lágrimas es obra de Manuel
Pineda Calderón en 1947.
Ha sido restaurada por Francisco Morillo Esteban en 1982.
Pasos:
El paso de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia es de estilo barroco, tallado en madera de caoba por el sanluqueño Juan Ruiz. Presenta cartelas con motivos pasionales y evangélicos, y está iluminado por cuatro faroles en las esquinas y candelabros de tres luces a ambos lados, del orfebre Juan Borrero.
El sencillo paso de la Virgen tiene palio de malla con apliques de orfebrería
de Manuel de los Ríos Navarro. Los varales son de Manuel Seco Velasco.
La candelería, las jarras, la peana y los faroles traseros también
son de Manuel de los Ríos, al igual que una miniatura de la Divina
Pastora —símbolo de vinculación con la Orden Capuchina—
y los respiraderos, los cuales reproducen diversos momentos de la vida de
la Virgen.
El manto es liso de color blanco. La toca está bordada en oro por Juan
Antonio Curquejo Morales en 1995, y la cintura para la saya está bordada
en oro sobre tisú de plata, obra y donación del hermano José
Luis Bianchi Fernández.
La corona es de Manuel de los Ríos.
Enseres destacados:
Estandarte corporativo con asta de Seco Velasco y bordados del desaparecido convento de San Rafael de Sanlúcar. Guión de juventud con asta de Manuel de los Ríos y bordados de Juan Antonio Curquejo Morales. Templete —para la reliquia de San Francisco de Asís— realizado en Orfebrería San Francisco de Sanlúcar sobre diseño de fray Ricardo de Córdoba.
Archivo Musical:
TÚNICA DE LOS NAZARENOS
Los nazarenos del Señor visten túnica y antifaz de color granate,
con cinturón de esparto y sandalias franciscanas.
Los de la Virgen, túnica granate con el antifaz blanco, y también
calzan sandalias franciscanas.
BIBLIOGRAFÍA:
- CRUZ, F. La Hermandad del Nazareno de Sanlúcar de Barrameda.
Historia y Arte. Hermandad del Nazareno. Sanlúcar de Barrameda,
1998.
- Revista Oficial de la Semana Santa. Cuaresma 1995, nº 13.
Hermandad de la Oración en el Huerto. Sanlúcar de Barrameda,
1983-2005.
- Revista Oficial de la Semana Santa. Cuaresma 2003, nº 21.
Hermandad de la Oración en el Huerto. Sanlúcar de Barrameda,
1983-2005.
- SANLÚCAR, (Fray José de). La influencia franciscana en las
cofradías. Revista Oficial de la Semana Santa. Hermandad
de la Oración en el Huerto. Sanlúcar de Barrameda, Cuaresma
2001, nº 19, pp. 58-60.
FOTOGRAFÍA:
1. 2.
4. 5.
6. 7.
8.
9.
Extraídas de la Revista Oficial de la Semana Santa
3.
Extraída de la revista Semana Santa: imágenes para el
recuerdo