Pasión Sanlúcar
Portada
Noticias
Hermandades
Especiales
Música
Descargas
Foro
Contacto
www.pasionsanlucar.org

Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Paz en su Triunfal Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Perdón, Nuestra Señora de la Victoria y San Miguel Arcángel.

LA BORRIQUITA

Iglesia de San Miguel
(2 pasos)

     

RESEÑA HISTÓRICA

Es el Viernes de Dolores de 1946 cuando D. Antonio García Gómez —gran cofrade sanluqueño renovador de la Semana Santa en los años de la posguerra— mantiene una reunión con un grupo de jóvenes para crear en Sanlúcar una Hermandad de la Entrada en Jerusalén.

Fue fundada finalmente el 12 de octubre del mismo año en la iglesia de la Santísima Trinidad, sede de la Hermandad de los Dolores, a la cual pertenecían. Aquel día se celebró la primera Junta General de hermanos, creando una Junta Gestora que se encargaría de tramitar toda la documentación necesaria, presidida por D. Antonio Moreira García y bajo la dirección espiritual del Padre D. Manuel Cuevas Márquez.

El día 2 de febrero de 1947 se celebró la primera Junta Extraordinaria, donde fueron aprobados los estatutos por unanimidad, el escudo de la Hermandad y el hábito de los nazarenos. Dos meses más tarde, el 17 de abril, hubo un Cabildo General de Elecciones donde se eligió la primera Junta de Gobierno. Esta Junta se encargaría de gestionar la adquisición de las imágenes, y aunque fue imposible hacerse con la talla del Señor, la Hermandad consiguió una Virgen anónima de tamaño menor del natural procedente del convento de Madre de Dios, que fue restaurada por un fraile capuchino y, posteriormente, por el imaginero Manuel Martínez, quien le modeló unas nuevas manos y le colocó lágrimas en sus mejillas.

Tal era el entusiasmo de los hermanos en aquel momento que se decidió salir en procesión la siguiente Semana Santa, aunque fuera sólo con el paso de palio. Los cofrades sanluqueños, al ver la ilusión con la que se trabajaba, apoyaron incesantemente a la nueva Hermandad en sus comienzos. De este modo, el Domingo de Ramos de 1948 salió por primera vez en procesión la Virgen de la Victoria, con la ayuda de la Hermandad de los Dolores, el Carmen de Bonanza, las Hermanas del desaparecido Convento de San Rafael, las Hermanas de la Cruz, etc.

Tras la Semana Santa, la Junta de Gobierno se puso en contacto con el escultor sevillano Carlos Bravo Nogales, quien se comprometió a realizar la escultura del Señor, de la borriquita y del pollino. Las figuras llegarían a Sanlúcar en febrero de 1949, y con ellas también vendrían, para alegría y gozo de los hermanos, unas imágenes anónimas de apóstoles y hebreos que completarían el paso de Misterio de la Entrada en Jerusalén. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Paz fue bendecida solemnemente el 7 de marzo del mismo año.

Se trabajaba a un ritmo frenético y con mucha ilusión por parte de todos los hermanos, pues ver al Señor montado en un borriquillo con el ruchillo al lado despertó el interés de los niños, lo cual se puso de manifiesto desde el primer momento. De hecho, se cuenta una anécdota que sucedió la tarde en la que se montaba por primera vez el paso del Señor: una niña de unos cuatro años que estaba en la iglesia se acercó a uno de los hermanos, y le dijo: «Señor, traigo una rosa para la Virgen, un real para que le compre comida a la borriquita y un caramelo para el niño que está subido en la palmera».

Por fin, el Domingo de Ramos de 1949 la Hermandad efectuó por primera vez su estación de penitencia con los dos pasos.

Siete años más tarde, en 1956, a causa de la falta de espacio, tuvo que abandonar la pequeña iglesia de la Santísima Trinidad, donde fue fundada, trasladándose a la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen.

La salida procesional de dicho año fue muy celebrada, pues el hermano carpintero Manuel Gallego Vidal realizó la Cruz de Guía, los respiraderos del paso del Señor y un juego de seis chascas en caoba. Las Hermanas del convento de Madre de Dios le confeccionaron a Nuestra Señora de la Victoria un nuevo manto de salida, un nuevo palio y los faldones del paso, los nazarenos ya portaban cirios y la Banda Municipal tocaba tras la Virgen. La Hermandad atraviesa un gran momento, y no faltaban nuevos estrenos cada año. Además, comienza una importante labor social al dedicar buena parte del presupuesto a convocatorias, creando una bolsa de caridad, instaurando becas de estudios para niños sin medios económicos, etc.

Un hecho notable es que en 1961 los Reyes de Bélgica, Balduino y Fabiola, aceptaron los cargos respectivos de Hermano Mayor Honorario y Camarera Honoraria de la Cofradía.

En 1963 obtuvo la autorización episcopal para fijar definitivamente su residencia canónica en la iglesia de San Miguel, en pleno corazón del Barrio Alto sanluqueño, donde ha arraigado como si de su barrio natural se tratase.

En 1968 tuvo lugar un hecho trascendental en la historia de la Cofradía, ya que, después de mucho trabajo y grandes esfuerzos se hizo realidad un ferviente deseo de todos los hermanos: la nueva imagen de Nuestra Señora de la Victoria. La persona que intervino decisivamente en ello fue Dª. Emilia Heras Martín, Camarera de la Virgen, quien encargó al escultor sevillano Antonio Eslava Rubio una hermosa imagen de perfiles macarenos, la cual vendría a sustituir a la antigua talla procedente del convento de Madre de Dios con la que se estuvo procesionando hasta la fecha.

La nueva Virgen de la Victoria fue bendecida solemnemente el día 29 de diciembre en la Parroquia Mayor de Santa María de la O, vestida por el propio Antonio Eslava con la saya y la toca de la Virgen de la Estrella (de la Hermandad del Cautivo) y el manto de la Virgen de la Soledad (de la Hermandad de la Vera Cruz) por expreso deseo de dichas cofradías. Saldría por primera vez en procesión la Semana Santa de 1969.

A partir de 1978 comienza una gran afluencia de jóvenes en la Hermandad, lo que culmina en 1979 con la creación del Grupo Joven, el cual es, hoy en día, uno de los más entusiastas que hay en Sanlúcar, con una intensa actividad durante todo el año.

En 1981 se perdió la primitiva imagen de la Virgen de la Victoria, pues hubo un incendio en la iglesia de San Miguel que deterioró gravemente la talla, y por muchos esfuerzos que se hicieron fue imposible recuperarla.

Aquel año se fraguaron las cuadrillas de hermanos costaleros en Sanlúcar, surgiendo de forma improvisada el Domingo de Ramos durante la salida procesional de la Hermandad de la Oración en el Huerto. Pronto, esta idea se fue extendiendo al resto de hermandades sanluqueñas, y en 1984, los hermanos costaleros de la Borriquita subieron por primera vez la Cuesta de Belén (de aproximadamente 200 metros de longitud y 25% de pendiente) de una sola chicotá. Este hecho constituyó un importante precedente, pues desde aquel año la subida de la Cuesta de Belén del paso de Misterio se ha convertido en uno de los momentos clave de la Semana Santa sanluqueña.

En 1986 comenzó a hacerse realidad un sueño de la Hermandad: el bordado del palio de Nuestra Señora de la Victoria. Para tan laboriosa tarea se habilitaron unas dependencias de la Casa de Hermandad como taller de bordado, siendo sus artífices los propios miembros de la Cofradía bajo la dirección de los hermanos Francisco Campos y Miguel Palacios. Fue concluido en 1990, estrenándose como dosel en la Solemne Novena de la Virgen de la Caridad, Patrona de Sanlúcar, con motivo del XXV aniversario de su Coronación Canónica.

En 1992 la iglesia de San Miguel se encontraba en restauración y la Hermandad tuvo que realizar la estación de penitencia desde la iglesia de San Diego, sede de la Hermandad de la Oración en el Huerto, por lo que ambas cofradías iniciaron su salida procesional el Domingo de Ramos desde el mismo templo.

En 1996 se celebró un completo programa de actos para conmemorar el Cincuentenario Fundacional de la Hermandad: un Pregón, Funciones Solemnes, cursos, conferencias, conciertos, conferencias y otros numerosos actos culturales, festivos y deportivos. Además, se aprobó la modificación del escudo y la renovación de los Estatutos.

Sólo tres años más tarde, en 1999, se celebró el 50 Aniversario de la bendición de la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Paz y Entrada en Jerusalén, por lo que se hicieron importantes cambios en el paso de Misterio: se encargó uno nuevo de mayores proporciones al tallista sevillano Juan Mayorga Páez (una de las adquisiciones patrimoniales más importantes en la historia de la Hermandad), se le dio más altura a la palmera y se fueron añadiendo sucesivamente nuevas figuras. En el año 2001 se incluyó una imagen anónima de un hebreo, y en 2003 se adquirieron a la Cofradía de la Borriquita de Cádiz las espléndidas figuras de los apóstoles San Juan, San Pedro y Santiago, del imaginero onubense José Pérez Conde.

En el mismo año fue incorporada a la Hermandad la imagen del Santísimo Cristo del Perdón, obra del escultor roteño Miguel Ángel Caballero. Representa a Jesús despojado de sus vestiduras en el Monte Calvario, y de momento no procesiona. Su bendición tuvo lugar el 2 de marzo en la Parroquia Mayor de Santa María de la O.

Del 6 al 8 de febrero del año 2004 se organizó en Sanlúcar el V Congreso Andaluz de Hermandades de la Entrada en Jerusalén, siendo anfitriona la Cofradía sanluqueña, y saliendo el paso de Misterio en una procesión extraordinaria como colofón de dicho evento.

PATRIMONIO ARTÍSTICO

Imágenes:

Nuestro Padre Jesús de la Paz, así como la borriquita y el pollino, están tallados en madera de cedro por el escultor Carlos Bravo Nogales en 1949.

     

La imagen de Nuestra Señora de la Victoria fue realizada por Antonio Eslava Rubio en 1969, y está inspirada en la Virgen sevillana de la Esperanza Macarena.
En el año 2004 ha sido restaurada de daños en la policromía del cuello y la cara por el escultor onubense David Valenciano Larios.

Otras imágenes :

El paso de Misterio de la Entrada en Jerusalén se completa con las imágenes de los apóstoles San Pedro, San Juan y Santiago, del escultor onubense José Pérez Conde en 1982 —adquiridas a la Cofradía de la Borriquita de Cádiz en el año 2003—, y las esculturas anónimas de dos hebreos de pie, una mujer arrodillada y un niño trepando la palmera.

La Hermandad posee también una imagen de Jesús despojado de sus vestiduras, bendecida con el nombre de Santísimo Cristo del Perdón. Es obra del escultor roteño Miguel Ángel Caballero Pérez en el año 2003, y actualmente no procesiona.

Pasos:

El paso de Nuestro Padre Jesús de la Paz, aún en proceso de elaboración en los talleres sevillanos de Juan Mayorga Páez, es de estilo barroco, iluminado por candelabros de guardabrisas, con 50 luces en total. Lleva en el canasto ocho capillas con miniaturas de San Juan, San Lucas, San Mateo, San Marcos, San Miguel, San Antonio, San Juan Grande y San José.
Las potencias del Señor están realizadas en metal dorado por Manuel de los Ríos en 1996. La túnica fue bordada en el mismo año por Luis Magrit y Miguel Palacios, con dibujo de Francisco Campos, todos ellos hermanos de la Corporación.

       

El palio está entonado en rojo, bordado en oro en el taller de la Hermandad (1986-1990) bajo la dirección de los hermanos Francisco Campos y Miguel Palacios. Los varales son de Seco Velasco. En un principio pertenecieron a la Virgen de la Esperanza de Sanlúcar, y fueron restaurados y ampliados en el año 2003 en el taller de Guzmán Bejarano. La candelería es del orfebre cordobés José Rueda, los candelabros de cola son de Manuel de los Ríos y los respiraderos fueron repujados por el sanluqueño Manuel García Alonso en 1959.
El manto de la Virgen es liso de color rojo, aunque actualmente está siendo bordado en el taller de la Hermandad con diseño del sevillano José Asián Cano.
La saya fue bordada en oro igualmente en el taller de la Hermandad, y la espléndida corona es obra de Manuel de los Ríos en 1984.

Enseres destacados:

Simpecado, anónimo del siglo XVIII y restaurado por el hermano Francisco Campos, autor también del guión de juventud. Estandarte diseñado por Jesús Guerrero y bordado por el hermano Luis Magrit. Senatus realizado en el taller de la Hermandad.

Archivo Musical:

TÚNICA DE LOS NAZARENOS

Tanto los nazarenos del Señor como los de la Virgen visten túnica, capa y antifaz de color blanco, fajín rojo y alpargatas blancas. Sólo se diferencian en el escudo de la capa, con el anagrama de Cristo o María, según el caso.


BIBLIOGRAFÍA:

- ¡Hosanna!. Boletín informativo. Cuaresma 2004, nº 4. Hermandad de la Borriquita. Sanlúcar de Barrameda, 2001-2005.

- GÓMEZ, D. Sinopsis histórica de la Ilustre y Fervorosa Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Paz en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Santísimo Cristo del Perdón, Nuestra Señora de la Victoria y San Miguel Arcángel de Sanlúcar de Barrameda. En Boletín del V Congreso Andaluz de Hermandades de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Hermandad de la Borriquita. Sanlúcar de Barrameda, 2004, pp. 15-33.

- RAPOSO, J.L. Puerta de Jerusalén. Revista Oficial de la Semana Santa. Hermandad de la Oración en el Huerto. Sanlúcar de Barrameda, Cuaresma 2004, nº 22, pp. 41-45.

- Revista Oficial de la Semana Santa. Cuaresma 2003, nº 21. Hermandad de la Oración en el Huerto. Sanlúcar de Barrameda, 1983-2005.

FOTOGRAFÍA:

1. 2. 7. 11. 13. Extraídas de la Revista Oficial de la Semana Santa
3. 5. 6. 9. 10. Facilitadas por la Hermandad
4. Extraída de la revista Semana Santa: imágenes para el recuerdo
8. Extraída de la web Cádiz Cofrade «http://www.cadizcofrade.net
»
12. FURLOCK, M.


Domingo Rodríguez LagoMazzini © 2005 - Todos los derechos reservados
Cualquier reproducción total o parcial debe contar con autorización expresa