Pasión Sanlúcar
Portada
Noticias
Hermandades
Especiales
Música
Descargas
Foro
Contacto
www.pasionsanlucar.org

Muy Antigua, Venerable, Real e Ilustre Hermandad de María Santísima de las Angustias.

LAS ANGUSTIAS
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen
(1 paso)

 

 

    

RESEÑA HISTÓRICA

Las primeras referencias de la Hermandad de las Angustias datan de la segunda mitad del siglo XVII. Al parecer, fue en sus inicios una hermandad gremial, pues a ella pertenecían los empleados de oficinas, escribanos, curtidores y pequeños comerciantes.
Entre sus fines más destacados estaba costear el entierro de sus hermanos.
Igualmente hay noticias que indican que a comienzos del siglo XVIII realizaba su estación de penitencia cada Viernes Santo por la mañana, vistiendo sus hermanos «traje serio, con hachas de cera en la mano», pues se trataba de una Hermandad de Luz.
Según el Catastro de Ensenada, que se conserva en el Archivo Municipal, consta que primitivamente tuvo su sede en la iglesia parroquial de San Nicolás, donde radica la Hermandad de la Esperanza.

Sin embargo, a pesar de su antigüedad, tenemos pocas referencias históricas de la corporación hasta el 17 de agosto de 1753, año en que el provisor del arzobispado de Sevilla aprueba sus primeras reglas.
Estos estatutos fueron reformados en 1807, pues la cofradía siguió creciendo, y las reglas tuvieron que ser adaptadas, aunque no consta que dichas reformas se aprobasen ni por la autoridad civil ni por el arzobispado.

Por razones que desconocemos, durante los conflictivos años liberales (de 1820 a 1823) la cofradía aparece ubicada en el desaparecido convento de los carmelitas calzados, que se encontraba en la calle Ancha. Allí ya residía otra importante Hermandad, la de Nuestra Señora del Carmen, que había sido fundada muchos años atrás por los propios frailes. De esta manera, el capellán de ambas corporaciones era el padre fray Francisco de Fuentes, quien, aunque se secularizó debido a las circunstancias políticas, no desatendió ni al convento ni a las citadas entidades religiosas.
Con la clausura definitiva del convento carmelita calzado en esta época, la Hermandad decidió trasladarse al recién desamortizado convento carmelita descalzo (actual iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen), convirtiéndose dicho templo en su residencia canónica desde 1836 hasta nuestros días.

El 25 de junio de 1843 se acordó en cabildo general la creación de una comisión que elaborase nuevas reglas, pues las antiguas —que llevaban más de 40 años en vigor— se habían quedado obsoletas debido a los nuevos tiempos que corrían y a las muchas dificultades que el crecimiento de la cofradía había provocado.
Estas nuevas reglas terminaron de ser redactadas el 25 de mayo del año siguiente. Las aprobó la reina Isabel II por Real Despacho en Madrid a 31 de marzo de 1851, en consideración «al alto grado de esplendor» en que se encontraba la Hermandad de las Angustias y «a la extremada concurrencia de fieles» con que practicaba sus actos religiosos.
Además, por decreto dado en Palacio el 19 de julio del mismo año, la Reina aceptó el cargo de Hermana Mayor perpetua, siendo comunicada la noticia al entonces vicario de la ciudad, D. José María Fariñas, y al Mayordomo de la Corporación, presbítero D. Agustín Castellanos.
En esta época la Cofradía alcanza gran esplendor e importancia, pues a ella pertenecía gran parte de la burguesía local. Igualmente, sabemos que comenzó a realizar su estación de penitencia a la iglesia mayor parroquial en la tarde del Viernes Santo.

Con respecto a los derechos de los hermanos (o, como se denominan en las reglas, las «obligaciones de la Hermandad con los hermanos») hay que decir que eran bastantes, y muy ventajosos para la mentalidad de la época, pues consistía prácticamente en un seguro funerario al estilo de las compañías de hoy en día.
Así pues, la cofradía costeaba el entierro de cada hermano, enviándole a su casa el féretro y un paño con el escudo de la Hermandad, además de cuatro blandones y cuatro cirios para que alumbrasen el cadáver durante la permanencia en su casa. Asimismo, el padre capellán —que era «empleado» de la Hermandad y decía misa de difuntos cada viernes del año— diría también la misa del entierro en cuestión y seis más, en memoria del hermano fallecido.
Otra de las características de la Hermandad de las Angustias era la propiedad —hasta hace poco tiempo— de diversos nichos en el cementerio de Sanlúcar, cuya construcción era financiada en gran parte por algunos hermanos, los cuales tenían derecho a ser enterrados ahí.

En 1910, la reina Victoria Eugenia de Battemberg, consorte de Alfonso XIII, aceptó el cargo de Mayordomo Mayor honorario, por lo que se deduce que la cofradía seguía manteniendo aún el auge que la caracterizaba en años anteriores.

Sin embargo, este apogeo se va a ver truncado al poco tiempo, pues comenzó un período de decadencia que haría que en la Semana Santa de 1963, a iniciativa del párroco D. Patricio Jiménez Cuevas, tuviera que procesionar en unas simples andas, sin música ni nazarenos, por motivos económicos.

Con gran esfuerzo, en los años siguientes se consiguió realizar un nuevo paso, motivo por el cual la cofradía comenzó a revitalizarse, pues a comienzos de los ochenta fue una de las hermandades sanluqueñas pioneras en la creación de las cuadrillas de hermanos costaleros.

En base a la hipótesis de que el Cristo Yacente fue tallado en 1799, el sábado 18 de septiembre de 1999 se realizó una solemne procesión en conmemoración del supuesto segundo centenario de la imagen, la cual partió de su sede canónica, la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen, hasta la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad Coronada, de la que regresó la mañana del día siguiente.

El Sábado de Pasión del año 2002, 23 de marzo, se le impuso el nombre de "Pasaje Virgen de las Angustias" al callejón que hay junto a la iglesia parroquial del Carmen, debido a que se trata del sitio más característico del recorrido de la Hermandad.
En ese mismo lugar, casi un año después —30 de marzo de 2003— tuvo lugar un hecho muy ansiado en la Cofradía, pues se bendijo e inauguró la Casa de Hermandad en un edificio cedido por el Excmo. Ayuntamiento de Sanlúcar y compartido con la Hermandad del Consuelo, la cual radica en el mismo templo.

PATRIMONIO ARTÍSTICO

Imágenes:

María Santísima de las Angustias es una imagen anónima del siglo XVI, aunque algunos señalan —sin apoyo documental— a «la Roldana» o Juan de Mesa.
El Santísimo Cristo es una obra de época y estilo diferente. También es anónima y, según documentación referida al antiguo convento carmelita, pudo haberse tallado a comienzos del siglo XIX por Juan Bautista Petroni.
Ambas imágenes fueron restauradas en 1991 por David López Álvarez en los talleres de la Cartuja (Sevilla) y, a pesar de no ser coetáneas, conforman un conjunto escultórico de extraordinaria belleza.

     

Paso:

El paso es de estilo barroco. Fue realizado en los talleres de Antonio Ibáñez Vallés de Sevilla (2002-2005) en madera de cedro real. Lleva en las esquinas cuatro ángeles pasionarios tallados por el imaginero sevillano Álvaro Flores Rojas (2005). Está iluminado por cuatro faroles plateados, labrados en 1995 por el orfebre Manuel de los Ríos Navarro, autor también de la diadema de la Virgen, en plata de ley sobredorada.
En el faldón delantero aparece el escudo de la Hermandad, con bordados del siglo XIX que han sido restaurados en el año 2002 por las religiosas del convento de Regina Coeli.

Enseres destacados:

Cruz de guía hexagonal, fechada a comienzos del siglo XIX, que consta de una sola pieza de madera de caoba ahuecada y plata de ley. Constituye una de las joyas del patrimonio artístico de toda la Semana Santa sanluqueña.
Estandarte corporativo con finos bordados anónimos de estilo decimonónico, pasados a nuevo terciopelo en el convento de Regina Coeli (1995).
Asta del lábaro, faroles de guía, ciriales, incesarios, navetas y juego de varas, de Manuel de los Ríos.

Archivo Musical:

TÚNICA DE LOS NAZARENOS

Todos los nazarenos visten túnica y antifaz de color negro con fajín blanco.


BIBLIOGRAFÍA:

- CABO, M. Semana Santa: imágenes para el recuerdo. Manuel Cabo. Sanlúcar de Barrameda, 1998.

- DAZA, S. Apuntes históricos sobre la Hermandad de las Angustias. Sanlúcar de Barrameda. Editada por Industrias Gráficas Santa Teresa. Verano 2001, nº 37.

- DAZA, S. Cultura, sociedad y política en Sanlúcar de Barrameda: Historia de la Banda Municipal de Música (1852-1967). Pequeñas Ideas Editoriales. Sanlúcar de Barrameda, 2001.

- GÓMEZ, A.M. Guía histórico artística de Sanlúcar. Tercera edición revisada. Asociación sanluqueña de encuentros con la historia y el arte. Sanlúcar de Barrameda, 2003.

- GUILLAMAS, F. Historia de Sanlúcar de Barrameda. Facsímil de la primera edición de 1858. Asociación sanluqueña de encuentros con la historia y el arte. Sanlúcar de Barrameda, 1990.

- Revista Oficial de la Semana Santa. Cuaresma 1989, nº 7. Hermandad de la Oración en el Huerto. Sanlúcar de Barrameda, 1983-2005.

- Revista Oficial de la Semana Santa. Cuaresma 2003, nº 21. Hermandad de la Oración en el Huerto. Sanlúcar de Barrameda, 1983-2005.

- Revista Oficial de la Semana Santa. Cuaresma 2005, nº 23. Hermandad de la Oración en el Huerto. Sanlúcar de Barrameda, 1983-2005.

FOTOGRAFÍA:

1. 2. 7. Extraídas de la Revista Oficial de la Semana Santa
3. Extraída de los tomos Semana Santa en las Diócesis de Cádiz y Jerez
4. 5. Extraídas de la revista Semana Santa: imágenes para el recuerdo
6. LÓPEZ, J.F.
8. LISTÁN, F. «http://www.semanasantasanlucar.org»


Domingo Rodríguez LagoMazzini © 2005 - Todos los derechos reservados
Cualquier reproducción total o parcial debe contar con autorización expresa